¡La tecnología fotovoltaica ha revolucionado el mundo! Hoy cualquier hogar, negocio e industria puede gozar de energía limpia gracias a los rayos del sol, pero la maravilla de los paneles solares no es exclusiva de lo que logran, sino también de cómo lo hacen.
Existen múltiples tipos de sistemas fotovoltaicos, cada uno enfocado a distintos proyectos y requerimientos, por lo que es importante identificar el mejor para tu caso. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta variedad de instalaciones solares.
¿Qué son los sistemas fotovoltaicos?
Todos los sistemas fotovoltaicos son entendidos como instalaciones que se encargan de convertir la luz del sol en energía utilizable. Los paneles solares son los elementos más importantes y famosos de este proceso, ya que ellos capturan los rayos solares.
Dichas piezas pueden ser hechas de silicio, vidrio, aluminio, plástico y demás materiales. Por otro lado, los sistemas fotovoltaicos también incluyen componentes como inversores, baterías y estructuras de soporte que trabajan juntos para generar, almacenar y utilizar la energía.
La configuración de estas instalaciones tienen muchas modalidades, cada una pensada para cubrir diferentes necesidades energéticas: desde viviendas aisladas hasta grandes proyectos comunitarios e industriales. A continuación, te explicamos las más populares en detalle.
1. Sistema aislado
El sistema aislado (off-grid) es independiente de la red eléctrica pública, es decir, no tiene ningún tipo de conexión con la Comisión Federal de Electricidad. Por consiguiente, utiliza baterías para almacenar la energía producida por los paneles solares.
¿Cómo funciona?
Los paneles generan electricidad durante el día, que se almacena en baterías para su uso posterior. Un inversor convierte la corriente continua generada en corriente alterna, lista para alimentar los equipos eléctricos del lugar en el que se encuentra.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Suministro eléctrico en zonas remotas | Costo inicial alto por el uso de baterías |
Total independencia de la red eléctrica | Capacidad limitada según el tamaño de las baterías |
Generación de energía limpia | Mantenimiento constante |
¿En qué situaciones es mejor usarlo?
Este sistema es ideal para viviendas rurales, cabañas en áreas montañosas, ranchos o proyectos temporales (como sitios de construcción).
2. Sistema conectado a la red
Es el tipo más común en ciudades y áreas urbanas (on-grid). Los paneles se conectan a la red eléctrica pública, permitiendo que el usuario consuma la energía generada por los paneles y envíe la producción excedente a la red para obtener un posible saldo a favor.
¿Cómo funciona?
Durante el día, la electricidad se consume directamente de lo que el sistema fotovoltaico está produciendo. Cuando se genera más energía de lo que se necesita, se puede verter a la red de la CFE. Por el contrario, si la producción es insuficiente, el sistema puede tomar luz de la red.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
No requiere baterías, reduciendo costos | Depende de la red eléctrica, por lo que no funciona en apagones |
Ahorro en facturas gracias a la medición neta | No brinda independencia energética total |
Bajo mantenimiento |
¿En qué situaciones es mejor usarlo?
Es ideal para hogares o negocios en ciudades que buscan reducir sus costos eléctricos sin desconectarse por completo de la CFE.
3. Sistema híbrido
Combina el sistema aislado y el conectado a la red. En este caso, cuenta con baterías solares para almacenar energía y tener como respaldo la red eléctrica pública.
¿Cómo funciona?
Es muy similar al anterior tipo de sistema, solamente que aquí se emplean las baterías para que el usuario pueda contar con su propio resguardo de energía. Aún es posible dar y tomar energía de la CFE, pero no se vuelve un acto tan dependiente.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Respaldo energético en apagones | Mayor inversión inicial |
Aprovecha tanto la red como las baterías | Mantenimiento de baterías |
Reduce costos eléctricos mediante medición neta |
¿En qué situaciones es mejor usarlo?
Es perfecto para zonas urbanas con cortes de energía frecuentes o para quienes buscan un balance entre independencia y conexión a la red.
4. Sistema de concentración
El sistema de concentración fotovoltaico (CPV) utiliza lentes o espejos para enfocar la luz solar en un área pequeña de celdas fotovoltaicas. Esto logra maximizar la cantidad de energía generada en un espacio reducido.
¿Cómo funciona?
Los espejos o lentes concentran la luz en un punto de pequeñas celdas solares especializadas, lo que aumenta la eficiencia de la producción hasta 100 e incluso 1000 veces más que un panel tradicional. Aquí es necesario un sistema de seguimiento al sol para captar la máxima radiación durante el día.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Mayor eficiencia en generación de energía | Costoso y complejo de instalar |
Ideal para áreas con alta radiación solar | Requiere mantenimiento especializado |
¿En qué situaciones es mejor usarlo?
Se utiliza principalmente en proyectos industriales o plantas solares a gran escala en zonas con alta incidencia solar, como desiertos.
5. Sistema flotante
Los sistemas flotantes son paneles solares instalados sobre cuerpos de agua, como lagos o incluso pantanos. Ofrecen una solución innovadora para generar electricidad aprovechando áreas acuáticas no utilizadas.
¿Cómo funciona?
Los paneles se montan sobre estructuras flotantes que captan la luz solar. Al estar sobre agua, operan a temperaturas más bajas, lo que mejora su eficiencia. Por supuesto, estas instalaciones requieren de estructuras de soporte para llevarse a cabo.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Uso eficiente de áreas acuáticas | Costos de instalación más altos |
Mejor rendimiento por temperaturas más bajas | Mantenimiento adicional para prevenir corrosión |
Reducción de la evaporación del agua |
¿En qué situaciones es mejor usarlo?
Es ideal para proyectos grandes en zonas urbanas con espacio terrestre limitado o regiones con cuerpos de agua como lagos y embalses.
6. Sistema solar portátil
Son sistemas pequeños y transportables, diseñados para suministrar energía en movimiento. Son ideales para actividades temporales, como campamentos o emergencias.
¿Cómo funciona?
Son paneles solares bastantes compactos que, como resultado, generan electricidad equivalente a su tamaño. En otras palabras, son capaces de producir suficiente electricidad para alimentar dispositivos pequeños o equipos específicos.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Fácil transporte e instalación | Capacidad limitada de generación |
Ideal para lugares remotos o situaciones de emergencia | No apto para necesidades energéticas grandes |
¿En qué situaciones es mejor usarlo?
Es perfecto para actividades al aire libre, eventos temporales o como respaldo energético en caravanas y campamentos.
7. Sistema solar comunitario
Un sistema solar comunitario, como su nombre lo indica, genera energía en una instalación compartida y distribuye la electricidad entre sus miembros. Es una solución colaborativa que evita la necesidad de paneles individuales en cada propiedad.
¿Cómo funciona?
Se instala una planta solar de gran tamaño en un área común, y la energía generada se distribuye entre los participantes según su consumo, participación en el proyecto o cualquier otro esquema que la comunidad haya planificado.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Menor inversión inicial al compartir costos | Requiere coordinación comunitaria |
Acceso a energía solar sin necesidad de instalación propia | No ofrece independencia total |
¿En qué situaciones es mejor usarlo?
Es ideal para complejos habitacionales, vecindarios o comunidades que deseen energía renovable de manera compartida y accesible.
☀️ Cada tipo de sistema fotovoltaico tiene ventajas únicas que se adaptan a diferentes necesidades y contextos. En caso de dudas, el equipo de Fulgora está aquí para ayudarte a encontrar la solución solar perfecta. ¡Contáctanos y transforma tu energía!