Modelos de contraprestación de energía por CFE

Modelos de contraprestación de energía por CFE

¿Sabías que puedes convertir la energía que producen tus paneles solares en una considerable remuneración económica? La Comisión Federal de Electricidad cuenta con modelos de contraprestación para ‘comprar’ luz de hogares, negocios e industrias.

¿Qué son los modelos de contraprestación?

Los modelos de contraprestación son mecanismos establecidos por la CFE para reconocer la energía que los usuarios con sistemas fotovoltaicos inyectan a la red. En lugar de perderse, la luz recibe un valor que puede reflejarse como ahorro o como ingreso económico.

Estos modelos aplican principalmente a instalaciones de generación distribuida, es decir, sistemas menores a 500 kW que no requieren permiso ante la CRE. A través de un contrato de interconexión, el usuario puede acceder a diferentes esquemas según la forma devaloración.

La CFE ofrece tres esquemas: Medición Neta (Net Metering), Facturación Neta (Net Billing) y Venta Total de Energía. Elegir el más adecuado depende del perfil de consumo, objetivos del usuario y tipo de inmueble.

Modelos de contraprestación de energía por CFE

1. Medición Neta de Energía o Net Metering

Este es el modelo más común entre hogares y pequeños negocios. El usuario consume la energía que produce con sus paneles solares y envía el excedente a la red. Ese excedente se registra como saldo en kilowatts, el cual se puede usar en momentos de baja producción.

Por ejemplo, si durante el día generas más de lo que consumes, esa energía no se pierde: se acumula. Luego, en la noche o en días nublados, puedes “recuperarla” sin pagar por ella. Si tu producción y consumo están equilibrados, puedes reducir tu factura eléctrica a casi cero.

Este esquema es ideal para quienes buscan ahorrar y consumir su propia energía de forma eficiente. Además, su operación es sencilla y no implica transacciones económicas complejas.

2. Facturación Neta o Net Billing

El Net Billing también permite inyectar energía a la red, pero la diferencia es que la compensación ya no es en kilowatts, sino en pesos. Es decir, lo que generas se convierte en un valor económico según el Precio Marginal Local (PML) vigente.

Al final del mes, la CFE calcula cuánto consumiste y cuánto inyectaste. Si consumiste más, pagas la diferencia en dinero. Si generaste más, ese excedente se traduce en un saldo monetario. Este modelo puede ser ventajoso si produces energía en horarios donde el PML es alto.

Este plan es más común en empresas, comercios o instalaciones con consumos variables. Es ideal para quienes desean optimizar ingresos, pero requieren una estrategia más cuidadosa sobre cuándo se genera y cuándo se consume.

3. Venta total de Energía

En este esquema, todala energía generada por el sistema fotovoltaico se entrega directamente a la red, sin que el usuario la consuma en el mismo sitio. La CFE compra esa energía a un preciodeterminado, y el usuario recibe el pago correspondiente.

Esto convierte al generador en un proveedor formal de energía. Es una opción atractiva para quienes tienen un terrenoo inmueble sin consumo, pero con buen potencial solar. También es útil si se busca una fuente de ingresos pasivos sin alterar la operación de un propiedad.

Aunque el precio por kilowatt suele ser menor que el de consumo, la Venta Total puede ser rentable a mediano plazo si la instalación es lo suficientemente grande y bien ubicada.

Beneficios de los modelos de contraprestación

Contar con un modelo de contraprestación activa grandes ventajas para quienes invierten en sistemasfotovoltaicos. No se trata solo de generar energíalimpia, sino de sacarle verdadero provecho a cada kilowatt producido, ya sea como ahorro o ingreso.

Estos contratos permite que el excedente de energía no se desperdicie, sino que se transforme en utilidad. Con ello, puedes tener más control sobre tu consumo, optimizar el retorno de tu inversión y aportar a la red nacional.

Además, al estar respaldados por la CFE, brindan certidumbrelegalyoperativa. Eso significa que el usuario puede planear financieramente su sistema solar con mayor seguridad y claridad sobre los beneficios que obtendrá.

CaracterísticaNet MeteringNet BillingVenta Total
CompensaciónkWhPesos (PML)Pesos (PML)
Medidores requeridos1 bidireccional2 medidores1 bidireccional o simple
Perfil idealHogares, PYMESNegocios, industrias con horarios variablesSitios sin consumo
Complejidad operativaBajaMedia–AltaMedia
Ahorro/gananciaAlta si consumo = producciónAlta si producción en picosModerada

En resumen, el Net Metering es particularmente útil para hogares y pequeños negocios. Mientras que el Net Billing destaca en empresas, comercios o instalaciones con consumos variables. En cuanto a la Venta Total, es eficiente en terrenos o inmuebles sin consumo.

Cotiza tu sistema solar fácil y rápido

Más artículos

Compartir:

Con Fulgora, tu sistema solar se paga solo

Contacta a un asesor y envíale tu recibo para que realice un estudio de tus patrones consumo y determine si tu sistema se pagará por sí solo. ¡Es 100% GRATIS!