A inicios de este año 2025, la Comisión Federal de Electricidad anunció que llevaría a cabo un operativo a nivel nacional con el objetivo de reemplazar los medidores de luz análogos. En su lugar, ahora todos los hogares cuentan con modelos digitales.
Este esfuerzo se llevó a cabo en busca de una red eléctrica modernizada, capaz de arrojar cobros más fieles al consumo real y cuyo acceso sea más fácil. Además, esto implicaría mayor seguridad en la prevención de conexiones ilegales.
Sin embargo, todo esto lleva a la duda de qué representa este cambio para los usuarios. ¿Cómo se diferencia actualmente el consumo eléctrico doméstico del perteneciente a los medidores análogos? ¿Qué impacto positivo hubo?
⚡️ Hoy te contamos todo lo que necesitas saber sobre estos novedosos medidores inteligentes, desde la tecnología AMI que emplean hasta los beneficios que te ofrecen como usuario de la CFE.
¿Qué son los medidores inteligentes?
Podemos ver a estos equipos como la evolución tecnológica de los medidores tradicionales, pasando de la medición análoga a la digital. Sin embargo, mantienen por supuesto la misma función de registrar el consumo eléctrico para la facturación de cobros.
Antes los técnicos de la CFE debían realizar una lectura manual de los medidores, pero la información digital es ahora capaz de enviarse remotamente, impulsando al mismo tiempo un registro más preciso.
El aspecto de los medidores también es distinto. Aunque mantienen su reconocible forma circular, los diales de lectura ahora son reemplazados por el aspecto más limpio de una pantalla digital. Este nuevo diseño permite que cualquiera pueda fácilmente verificar el consumo del domicilio.

¿Cómo funcionan los medidores inteligentes?
Los medidores inteligentes de la CFE trabajan con un envío de información bidireccional, lo cual hace posible el intercambio de información en tiempo real. Es un sistema sumamente efectivo que genera datos precisos y actualizados.
Estos equipos utilizan sistemas de comunicación avanzados que permiten medir el consumo en intervalos configurados. La información se almacena en el medidor y se envía automáticamente a los servidores de la CFE.
Todo este proceso emplea una tecnología conocida como AMI, la cual hace posible que el usuario pueda tener un control más exacto de su gasto eléctrico y que la CFE pueda vigilar las conexiones ilegales.
¿Qué es la tecnología AMI?
La tecnología AMI (Advanced Metering Infrastructure) es la infraestructura que hace posible el funcionamiento de los medidores inteligentes. Consiste en una red de comunicación entre el medidor, los centros de control de la CFE y, en algunos casos, aplicaciones disponibles para los usuarios.
Gracias al AMI, la comisión puede identificar cortes, caídas de tensión y pérdidas de energía de manera más rápida. Al mismo tiempo, los usuarios obtienen información más detallada sobre sus consumos, lo cual facilita tomar decisiones para reducir costos.
Como mencionamos, uno de los puntos claves de este sistema es defender contra robos de electricidad. En lugar de depender de un técnico, los medidores ahora pueden detectar y notificar irregularidades al momento, sean accidentales o intencionadas.
Diferencias entre un medidor digital vs análogo
El cambio puede ser intimidante, mas si se trata de una novedosa tecnología que la CFE se dedicó a implementar a nivel nacional. Pero ciertamente los medidores digitales vinieron a optimizar la forma que consumimos electricidad, dejando la lectura análoga como obsoleta.
Característica | Medidor digital (inteligente) | Medidor análogo |
---|---|---|
Tipo de medición | Registro en tiempo real y comunicación remota | Lectura manual periódica |
Precisión | Alta, con intervalos de minutos | Menor, depende de la inspección visual |
Comunicación | Bidireccional con la CFE | Solo acumulación de consumo |
Acceso a la información | Disponible en plataformas digitales | Solo al momento de la lectura |
Seguridad | Prevención de fraudes y conexiones ilegales | Vulnerable a manipulaciones externas |
Costos de operación | Menor por ausencia de lecturas manuales | Mayor por necesidad de personal |
Ventajas y beneficios de los medidores inteligentes
Los beneficios de los medidores digitales son para todos, tanto para la Comisión Federal de Electricidad como para los usuarios. Algunas de estas ventajas son:
Facturación más precisa
Los modelos digitales registran el consumo real de manera continua y eliminan las estimaciones, asegurando que los usuarios paguen únicamente por la electricidad que realmente utilizan.
Monitoreo en tiempo real
La información del consumo se transmite automáticamente, lo que te permite conocer tus hábitos eléctricos. Este monitoreo facilita identificar patrones de uso y ajustar el consumo para reducir gastos.
Mayor seguridad y control
Estos medidores ayudan a detectar conexiones ilegales o manipulaciones en la red. Al contar con comunicación directa con la CFE, la respuesta ante irregularidades o fallas técnicas es más rápida y efectiva.
Reducción de costos operativos
La CFE ya no necesita realizar lecturas manuales, lo que disminuye gastos administrativos y optimiza recursos. A la vez, este ahorro se refleja en una operación más eficiente del servicio eléctrico.
Integración con paneles solares
En hogares o negocios que cuentan con sistemas fotovoltaicos, los medidores inteligentes registran tanto el consumo como la energía inyectada a la red. Esto permite aprovechar al máximo la generación propia y calcular con precisión los aportes autogenerados.
☀️ Los medidores inteligentes abren puertas a nuevas formas de ahorro, como la incorporación de paneles solares. ¿No conoces aún todo todos los beneficios de la energía solar? ¡Descubre ya todo el ahorro que puedes generar!