Durante un día soleado, los paneles solares son capaces de proveer más que suficiente energía para el funcionamiento de un hogar, negocio o industria. Tanta electricidad que puede hasta sentirse como un desperdicio, ¿no?
Imagínate si pudieras utilizar todo ese excedente en momentos de baja producción, aprovechando al máximo la producción de tu sistema. A esto responden los esquemas de interconexión de la Comisión Federal de Electricidad, ya que te permiten proveerle a la red pública tu energía sobrante y recibir un saldo a favor para cuando necesites de ella.
La CFE cuenta con varios planes para que los usuarios tanto domésticos como industriales puedan disfrutar de estos beneficios, siendo los más populares el Net Metering y el Net Billing. Pero, ¿cómo funcionan exactamente? ¿Qué ventajas tienen? ¿Realmente optimiza el uso de tu propia energía eléctrica?
☀️ Hoy te contamos todos los detalles sobre los distintos esquemas que la CFE ha instaurado para la interconexión entre sistemas fotovoltaicos y la red pública, resultando en beneficios para ambos. ¡Descubre cómo transformar el consumo eléctrico de tu propiedad!

¿Qué son los esquemas de interconexión?
Los esquemas de interconexión de la CFE permiten a los usuarios de sistemas fotovoltaicos conectarse a la red eléctrica nacional para aprovechar al máximo la energía solar generada desde sus techos.
Se trata de mecanismos mediante los cuales puedes proveer tu excedente de electricidad a la red y, a cambio, recibir beneficios económicos o en especie. Este sistema se habilita mediante un contrato de interconexión y la instalación de un medidor bidireccional.
El equipo es capaz de registrar tanto la energía que se consume de la red como la que se inyecta desde el sistema privado. En México, todo este sistema puede ser contratado con la CFE a través de tres modalidades: Medición Neta de Energía (Net Metering), Facturación Neta (Net Billing) y Venta Total de Energía
La tercera opción implica vender toda la energía generada sin consumirla directamente, por lo que no se considera un esquema de autoconsumo. Por esa razón, en este artículo nos enfocamos solo en los dos primeros, los cuales permiten usar la red como un respaldo mientras se aprovecha directamente la energía generada por el usuario.
¿Qué es el Net Metering?
El Net Metering o Medición Neta de Energía es el esquema más utilizado por usuarios residenciales y de pequeños negocios. Su principio es sencillo: cuando produces más energía de la que consumes, ese excedente se inyecta a la red y se almacena como saldo a favor en kilowatts.
Luego, en momentos donde tu sistema no produce suficiente (como de noche o en días nublados), puedes usar ese saldo y evitar pagar por ese consumo. El medidor bidireccional instalado por la CFE contabiliza los kilowatts que entran y salen de tu inmueble.
Si al final del ciclo de facturación consumiste más de lo que generaste, pagarás solo la diferencia. Pero si generaste más de lo que consumiste, esos kilowatts quedan guardados y pueden usarse en los siguientes ciclos.
Este esquema funciona como una batería virtual: no almacena físicamente la energía, pero sí el valor de lo que generaste para usarlo después. Es ideal para usuarios que tienen consumos relativamente estables y desean reducir su factura eléctrica sin complicaciones adicionales.
¿Qué es el Net Billing?
La Facturación Neta o Net Billing también permite que un usuario inyecte su energía excedente a la red, pero a diferencia del Net Metering, no se almacena en kilowatts, sino que se traduce directamente a un valor monetario.
Es decir, el excedente generado se “vende” a la CFE a un precio establecido, y al final del mes ese monto se descuenta del total de tu consumo. En este esquema, el usuario sigue consumiendo electricidad de la red cuando su sistema no cubre toda la demanda, pero la diferencia es que la compensación se realiza en pesos, no en energía.
Por tanto, si el precio al que vendes tu energía es menor al precio al que la consumes, podrías no cubrir todo tu recibo. El Net Billing es más común en instalaciones comerciales o industriales, donde la producción y el consumo pueden ser más variables y donde es estratégico optimizar los horarios de generación para obtener mayor rendimiento económico.
Beneficios y ventajas de los esquemas de interconexión
Tanto el Net Metering como el Net Billing ofrecen múltiples beneficios para usuarios que desean generar su propia energía. Algunos de los más destacados son:
Reducción en el recibo eléctrico
Ambos esquemas permiten disminuir considerablemente la cantidad que se paga mensualmente en el recibo de luz, ya sea por kilowatts compensados o por dinero facturado por el excedente generado.
Aprovechamiento total de la energía
Al inyectar el excedente a la red, se evita que la energía producida se desperdicie. Esto maximiza el rendimiento de los paneles solares, haciéndolos una inversión más rentable y optimizando su uso.
Reducción de la huella de carbono
Generar energía solar en casa o en tu empresa disminuye la dependencia de fuentes fósiles. Esto contribuye significativamente a la lucha contra el cambio climático y mejora el impacto ambiental de tu consumo eléctrico.
Interacción inteligente con la red
La interconexión comunica tu sistema solar con el sistema eléctrico nacional, favoreciendo una red más flexible, descentralizada y sostenible. Además, ayuda a reducir pérdidas por transmisión.
Seguridad jurídica y técnica
Al estar regulado por la CFE, estos esquemas ofrecen respaldo legal y seguimiento técnico profesional. El usuario firma un contrato oficial, y dependiendo del proveedor solar, puede contar con garantías del sistema e incluso servicios de mantenimiento incluidos.
Incremento en el valor del inmueble
Contar con paneles solares interconectados bajo un esquema formal de compensación energética hace que el inmueble sea más atractivo en el mercado inmobiliario.

Net Metering vs. Net Billing
Ambos esquemas parten del mismo principio: compensar al usuario por su energía solar generada. Sin embargo, presentan diferencias clave que los hacen adecuados para diferentes perfiles de usuario:
Característica | Net Metering | Net Billing |
---|---|---|
Tipo de compensación | Energía (kWh) | Monetaria (pesos) |
Perfil recomendado | Hogares, pymes | Comercios, industrias con alta demanda |
Precio de energía | Mismo al inyectar y consumir | Diferente (menor al inyectar) |
Nivel de complejidad | Bajo | Medio – alto |
Flexibilidad operativa | Alta para consumos estables | Alta para consumos variables |
Ahorros potenciales | Altos si hay equilibrio de consumo | Altos si se produce más en horario pico |
En resumen, si tu consumo eléctrico es constante y no cambia mucho a lo largo del día, el Net Metering es más conveniente, ya que puedes usar tu propia energía sin preocuparte por los precios del mercado.
Por otro lado, si tienes excedentes importantes en horarios donde la energía tiene alto valor, el Net Billing puede representar una oportunidad económica muy atractiva, especialmente en entornos comerciales e industriales.
⚡️ Entonces, ¿cuál plan de interconexión es el mejor para ti? Si aún no cuentas con tu propio sistema fotovoltaico y quieres gozar de todos estos beneficios, Fulgora es la solución. ¡Te ayudamos a generar tu propia energía de forma ecológica y generar grandes ahorros!